islamofobia y género

La islamofobia de género es la doble discriminación que sufren las mujeres musulmanas, en primera instancia, subrayando la islamofobia de género, como un subproducto de ésta.

 

Itzea Goikolea Amiano aporta la siguiente definición:

“Las actitudes xenófobas e islamófobas que se mezclan con discursos sexistas y misóginos, que oprimen, discriminan y se ceban doblemente con las musulmanas”.

 

De esta forma, y tal y como afirma Brigitte Vasallo, vemos como se trata de una violencia que se ejerce sobre mujeres racializadas o culturalmente racializadas y que se refuerza tanto por el racismo estructural como por el sistema patriarcal

 

Cuando hablamos de islamofobia desde la perspectiva del género no debemos contribuir a invisibilizar y normalizar la violencia que se ejerce sobre los hombres. Aquí encontramos la instrumentalización que se da del cuerpo de las musulmanas, convertidas en sujetos de interés mediático, de forma que se utiliza la violencia que sufren para ejercer violencia sobre la población musulmana en general, lo que contribuye a reforzar un imaginario que construye al musulmán como machista, violento, misógino. En consecuencia, según la autora Salma Amzian, las mujeres musulmanas son percibidas como sumisas, víctimas de sus respectivos “patriarcados indígenas” de los cuales hay que liberar.

Fuente: Proyecto Salam 2017

Ilustración de María Qureshi

Natalia Andújar explica "¿qué es la islamofobia de género?"

La islamofobia de género es un término acuñado por Yasmin Zine en 2004 desde el que se propone observar la islamofobia de manera concreta en las mujeres, analizando cómo afecta tanto a las mujeres musulmanas como a las leídas como tal. Esta perspectiva considera que sobre sus cuerpos intervienen diferentes patriarcados: el patriarcado hegemónico, el patriarcado islámico, además del racismo islamófobo. Dicha discriminación afecta no solo a los cuerpos de las personas musulmanas sino también a nivel simbólico y estructural, a sus identidades.

 

Para acceder al GLOSARIO sobre identidades LGTBIQ+ haz click en la imagen

La cuestión de que “toda islamofobia es de género” ha sido frecuentemente incluida en los debates académicos. Sirin Adli Sibai en su obra “La cárcel del feminismo” argumenta que esto es así porque la discriminación islamófoba parte de una construcción patriarcal y colonial. Según esta investigadora las mujeres musulmanas aparecen en el discurso islamófobo no como sujetos, sino como objetos de estudio y análisis a los que se les extrae su condición humana.

 

El análisis de la islamofobia de género contempla un espectro amplio de posibilidades, incluyendo la incidencia de la islamofobia sobre los cuerpos de los hombres musulmanes y los estereotipos que recaen sobre la idea de “hombre musulmán”.

La construcción de identidades a partir de los prejuicios islamófobos también invisibiliza a las personas con identidades no binarias y LGTBIQ+. Esto es porque se considera el concepto de género desde sus implicaciones de expresión y formas de deseo. 

 

El homonacionalismo es un discurso que supone una imagen concreta asociada a las personas que forman parte del colectivo LGTBIQ+: blanca/occidental. Desde esta perspectiva, las personas musulmanas son una amenaza para el propio colectivo, pasando a ser analizadas únicamente desde su orientación sexual. Este discurso también incide en una supuesta “liberación LGTB” obviando el eje de la racialización bajo el paraguas del concepto de solidaridad. 

 

Daniel Ahmed, investigador y activista LGTBIQ+, estima que considerar el islam como la religión que más condena la homosexualidad es islamófobo. Dicho investigador participa en el proyecto Red Nasij (signifca “tejido” en árabe) que pretende visibilizar a las personas musulmanas con identidades sexuales y de género diversas para responder al discurso homonacionalista. En su artículo “Islamofobia queerizada y resistencias musulmanas queer en tiempos de homonacionalismo” expone que la LGTBIQ+fobia es un fenómeno transversal a todas las culturas: “La etiqueta islámica, como la católica o la budista, no añade ninguna información sobre las experiencias o la situación social y jurídica de las personas LGTBIQ+ que viven en países de mayoría musulmana, sean estas musulmanas o no, ni tampoco de las personas musulmanas LGTBIQ+ en países donde el islam es minoritario.” Y afirma respecto a la afirmación siguiente: “en los países musulmanes te matan por ser gay”, que ante esta expresión deberíamos preguntarnos:

 

¿Es el islam la categoría definitoria detrás de estas leyes? ¿A quién afectan? ¿La población de dichos países comulga con dichas leyes? ¿Es el islam el que criminaliza dichas prácticas o determinadas leyes, dictaminadas por determinados gobiernos amparándose en determinadas tradiciones espirituales o religiosas?